Cuéntanos algo más de ti

Para que puedas usar nuestros servicios al 100% necesitamos algunos datos básicos sobre ti.

Exoesqueletos: ¿Cómo pueden apoyar a las personas con discapacidad física en el empleo?

Empleo

Las barreras en el acceso al empleo continúan siendo un desafío para muchas personas. No obstante, los avances tecnológicos han abierto nuevas oportunidades para mejorar la autonomía y la inclusión laboral. Uno de ellos son los exoesqueletos, dispositivos que contribuyen a mejorar la movilidad, la resistencia y la capacidad de realizar tareas físicas.

Mechanical exoskeleton, Physiotherapist placing the tapes on the knees of the disabled person to place his robotic skeleton, physiotherapy in a modern hospital:

 

Los exoesqueletos suponen, además, una revolución en la accesibilidad laboral, permitiendo que personas con discapacidad puedan desempeñar empleos que antes les planteaban grandes dificultades. Te contamos qué son y de qué manera pueden transformar el entorno laboral.

¿Qué son los exoesqueletos?

Los exoesqueletos son dispositivos mecánicos que se colocan en el cuerpo y ayudan a mejorar o restaurar el movimiento. Funcionan mediante sensores, motores y materiales ligeros que amplifican la fuerza del usuario o asisten en la movilidad. Existen dos tipos principales:

-          Exoesqueletos pasivos: No tienen motores ni baterías. Funcionan mediante sistemas de resortes y estructuras que reducen la carga física sobre el usuario. Son utilizados principalmente en tareas que requieren apoyo adicional sin generar movimiento propio.

-          Exoesqueletos activos: Incorporan motores y baterías que permiten movimientos asistidos y personalizados según las necesidades del usuario. Estos dispositivos pueden ser controlados por el usuario o mediante sistemas de inteligencia artificial que disminuyen el esfuerzo requerido.

Estos dispositivos han sido utilizados inicialmente en rehabilitación médica y el sector militar, pero su aplicación en el mundo laboral está creciendo rápidamente y cada vez más empresas apuestan por incorporar esta tecnología para mejorar la inclusión en el mercado profesional.

¿Cómo pueden ayudar los exoesqueletos en el empleo?

El impacto se extiende a diferentes áreas laborales, mejorando la calidad de vida en el trabajo de las personas con discapacidad. ¿Quieres saber sus principales beneficios? Te los contamos.

Mejora de la movilidad y autonomía

Para personas con movilidad reducida, los exoesqueletos pueden proporcionar soporte para caminar, mantenerse de pie o desplazarse con mayor facilidad. Esto permite acceder a empleos que requieren movimiento sin depender completamente de otras ayudas externas. En sectores donde el desplazamiento es fundamental, los exoesqueletos contribuyen a que todos los empleados sean capaces de realizar sus tareas con la misma eficacia.

Reducción del esfuerzo físico

Trabajos que implican levantar objetos, mantenerse de pie por largos periodos o realizar movimientos repetitivos pueden ser más accesibles gracias a los exoesqueletos, que reducen el esfuerzo necesario y previenen lesiones musculares. Estos dispositivos pueden facilitar el levantamiento de herramientas, reduciendo la fatiga.

Adaptación a entornos laborales diversos

Los exoesqueletos permiten que personas con discapacidad física desempeñen funciones de forma segura y eficaz, aumentando las oportunidades laborales en sectores tradicionalmente poco accesibles. En empleos que requieren interacción con clientes, los exoesqueletos pueden mejorar la capacidad de movilidad y la resistencia física, facilitando la atención al público.

Incremento de la productividad y seguridad

Las empresas también se benefician del uso de exoesqueletos, ya que contribuyen a generar a un entorno de trabajo más seguro e inclusivo y aumentan la productividad. Grandes compañías, como Amazon o Ford, han comenzado a utilizar exoesqueletos en sus operaciones para mejorar la ergonomía laboral y facilitar la inclusión de personas en tareas físicamente exigentes.

Integración con tecnologías de asistencia

Los exoesqueletos pueden combinarse con otras herramientas tecnológicas, como inteligencia artificial y sensores biomédicos, para optimizar la asistencia personalizada y mejorar la adaptabilidad según las necesidades de cada persona. En sectores tecnológicos y de investigación, favorecen la participación de todos los profesionales en proyectos que requieran movilidad o interacción con entornos específicos.

Tecnologías innovadoras como los esqueletos fomentan la inclusión laboral, pero para que esta sea una realidad es esencial también contar con programas de apoyo y capacitación. En Fundación Universia trabajamos para mejorar las oportunidades de empleo a través de formaciones especializadas, asesoramiento laboral y colaboraciones con empresas comprometidas con la diversidad. Si estás buscando mejorar tu empleabilidad en sectores STEM y acceder a los últimos conocimientos y tecnologías, Fundación Universia es tu mejor aliada para avanzar en tu carrera profesional.